lunes, 2 de enero de 2017

EL ACTUAL ESCENARIO GEOESTRATÉGICO MUNDIAL (IV)


Miembros del Ejército Popular de Liberación durante el desfile de conmemoración de la Segunda Guerra Mundial.
B) China.

El imperio chino se fundó hace 2.300 años con la misma extensión territorial con la que lo conocemos en la actualidad. Desde antiguo, China se relacionaba con el exterior a través de un largo recorrido terrestre que incluía la Ruta de la Seda, que atravesaba Singkiang y el Asia Central llegando hasta Oriente Medio, manteniendo al país aislado hasta el siglo XIX, cuando los países europeos occidentales se establecieron en sus costas aprovechando la debilidad de China, que sólo se retiraron la invasión japonesa del país. Tras la retirada de Japón en 1945 y el final de la guerra civil entre comunistas y nacionalistas en 1949, el derrotado líder de los nacionalistas chinos, Chiang Kai Shek se retiró a la isla de Taiwán, en la que junto con algunos otros territorios se construyó un Estado independiente continuador de la antigua China. Islas como las del Archipiélago de los Pescadores y la de Quemoy, cerca de la costa de China, continuaron bajo soberanía nacionalista, siendo reconocido oficialmente por los EE.UU. y sus aliados. Por su parte, Mao siguió la misma política de los antiguos emperadores, restableciendo el poder central del interior sobre las regiones periféricas bajo el control del Partido Comunista, cerrando el país a los extranjeros.

Tras la muerte de Mao, su sucesor Deng Xiaoping inició en 1978 un programa de reformas buscando usar las fuerzas productivas los medios del mercado capitalista para lograr los objetivos socialistas. El objetivo inmediato era alcanzar con rapidez el mayor desarrollo económico, empleando los métodos más eficaces disponibles, para alcanzar la base material que permitiera construir el socialismo real. Lógicamente, el poder político debía permanecer en el seno del PCCh. Pero lo que realmente se produjo no fue la construcción de los cimientos del socialismo, sino el proceso de desarrollo capitalista más salvaje de la historia. China es un caso de contradicción política sin igual, pues mientras mantiene un régimen de partido único nominalmente comunista, ha formado un sistema económico de claro capitalismo intervencionista, y en muchas ocasiones de capitalismo de Estado, al que presuntuosamente han dado en llamar: economía socialista de mercado.

A comienzos de la década de 1990, la economía capitalista estaba sólidamente establecida en China, haciendo del afán de lucro el principal criterio para juzgar el éxito o el fracaso de todas las empresas económicas, integrándose en la economía capitalista mundial, y ello inevitablemente tiende a remodelar las relaciones económicas y sociales internas de acuerdo con dichos principios capitalistas. El proceso de industrialización generó un enorme mercado de trabajo en las ciudades, lo que forzó la emigración del campo a la ciudad de cientos de millones de campesinos, lo que provocó su proletarización, que fueron forzados a ello por la nueva mercantilización de la tierra y por la destrucción del sistema de derechos sociales denominados el “tazón de arroz y de hierro”[1], procediendo a establecer un sistema de propiedad privada de los medios de producción, primero en el campo a través de formas variadas de tierras “contratadas”, y luego en las empresas urbanas y en las propiedades inmobiliarias. Esta política de reformas económicas y apertura al exterior alcanzó su apogeo el 11de diciembre del 2001, cuando China se incorpora a la Organizaron Mundial del Comercio (OMC), tras quince años de negociaciones, en los que los sucesivos gobiernos chinos se fijaron como objetivo un calendario de reformas internas acompasado con los planes y objetivos nacionales, que no se limitaban simplemente a entrar en la OMC y obtener excepciones para aquellos sectores necesitados de protección, sino que todo el proceso de reforma iba encaminado a colocar a China al mismo nivel que las grandes economías desarrolladas occidentales. Estas reformas de ejecución a largo plazo han quedado definidas en los debates del XVII Congreso del Partido Comunista de China que tuvo lugar en octubre de 2007 y, más recientemente, en la XI sesión del Congreso Nacional Popular en marzo de 2008. De esta manera, en tan solo treinta años la economía China ha sufrido una transformación desde un sistema cerrado al comercio exterior, con una economía planificada socialista, con un sector agrícola preponderante que ocupaba a la mayoría de la fuerza laboral. En tan solo treinta años, el sector industrial y en menor medida el de servicios, han sufrido una transformación total generando un crecimiento sostenido del PIB de una media del 9%, sacando de la pobreza a decenas de millones de personas. El proceso de desarrollo y modernización del sector industrial chino, ha llevado a término las sucesivas revoluciones industriales en Occidente desde 1830 en menos de tres décadas, y ha colocado a China en este comienzo del siglo XXI en las puertas de una sociedad de consumo moderna con una red de infraestructuras muy desigual, con una clase empresarial dirigente cualificada y una incipiente clase media dispuesta a crear un mercado interno de consumo con el consecuente desarrollo del sector de los servicios.

Como decimos, la tradicional política china de aislamiento internacional, ha corrido en paralelo a una pobre economía agrícola, que en la actualidad ha desaparecido dejando su lugar a una política de apertura comercial al exterior. Un proceso acelerado de desarrollo económico, que se ha basado en la explotación de sus recursos naturales y del comercio internacional, convirtiendo al país en la primera potencia económica mundial. Con el desarrollo de una economía basada en las exportaciones como motor económico, la costa china ha cobrado una relevancia estratégica de primer orden, y más, si se tienen en cuenta las necesidades energéticas de esta nueva economía. Pues el hallazgo de nuevos recursos gasíferos y de crudo en el Mar de la China Meridional, contribuye notoriamente a equilibrar su balanza de importaciones y exportaciones de gas y petróleo.

Este nuevo escenario, ha hecho surgir nuevas necesidades estratégicas para China, que ha conducido a esta nación a dar prioridad al ámbito marítimo frente al terrestre, señalando la necesidad de convertirse en una de las grandes potencias militares navales, no sólo del Extremo Oriente, sino a nivel global. Un nuevo actor en el tablero estratégico mundial, que precisa desplegar sus unidades navales en todos los mares y océanos del mundo garantizando la defensa de los intereses chinos en el exterior. Esta nueva estrategia china, entra en colisión con la voluntad de mantener la hegemonía de los EEUU, su vasallo japonés y la otra potencia emergente con capacidad nuclear: la India. Pero siendo los EE.UU. la potencia global dominante del mar, la aparición de China como potencia económica y militar. modifica el equilibrio existente en los Océanos Índico, Pacífico Occidental y en el Mar de China Meridional, lo que Japón, una de las cuatro primeras potencias económicas del mundo, no puede ignorar, ya que recibe por este mar las importaciones y el suministro energético que hacen funcionar a su industria.

La entrada de China en el escenario internacional a principios de este siglo XXI, como un serio competidor por la hegemonía mundial, tanto económica como militar, ha provocado que desde 2011 los EE.UU. adoptasen una nueva estrategia política y militar en la región del Pacífico. En el área económica, los EE.UU. han impulsado la firma del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (Trans-Pacific Partnership, TPP)[2]; en la militar, el Pentágono ha desplegado sus fuerzas militares y las de sus aliados australianos alrededor de la nueva potencia asiática, un despliegue de instalaciones y medios de combate que le permitiría cortar las rutas comerciales y de aprovisionamiento de crudo y materias primas, que fluyen hacia China provenientes de África y Oriente Medio.

La economía.

China es la primera nación comercial por delante de EE.UU. y de la Unión Europea (UE), es decir, la primera nación por volumen de exportaciones e importaciones y de PIB, ya que el valor de las exportaciones e importaciones chinas se cifran en 3.000 millones de euros frente a los 2.570 de los EEUU. Es la nación con mayor población del mundo. Frente a sus costas circula la mitad del comercio mundial, haciendo del mar circundante una ruta de indudable valor estratégico. China tiene la marina mercante más grande del mundo, ocupando el tercer lugar en el ranking mundial del transporte marítimo mundial, al ser este país propietario de la tercera mayor flota tras las banderas de conveniencia de Panamá y Liberia. Una cuestión fundamental, ya que la dependencia marítima china de las exportaciones de sus manufacturas, y la adquisición de materias primas procedentes de África e Hispanoamérica hacen de esta cuestión una de las sensibles desde el punto de vista estratégico y de seguridad para Pekín, motivando su decisión de ejercer su dominio estratégico sobre los mares circundantes y de expandir y modernizar su fuerza naval. Así, China se ha convertido en el mayor país constructor naval superando a Japón y a Corea del Sur, su producción supone el 43% de la producción mundial. El sector naval cuenta con más de 2.000 empresas que incluyen cerca de 1.000 astilleros con 800 centros de apoyo, dando trabajo a unos 800.000 obreros, y cuenta también con abundantes recursos pesqueros en numerosas áreas de sus aguas, y su enorme tráfico portuario ha llevado a Shanghái a convertirse en el primer puerto comercial de la tierra.

Es el primer productor de acero, carbón, cemento y fertilizantes, la que cuenta con el mayor número de astilleros, más de 4000. Su economía ha crecido una media de un 7.6% anual durante los últimos diez años. Es el primer país importador de petróleo debido a que el exponencial crecimiento económico de los últimos diez años, ha incrementado el consumo energético. Además, es el mayor consumidor mundial de carbón, acero, aluminio, cobre y cemento. Siendo importado más del 50% del hierro que consume. Los recursos mineros chinos en su península de Liaotong y en las tierras altas del sur son inmensos. Se estima que China goza de unas reservas de hierro de 40.000 millones de toneladas, produce el 8% de las reservas de estaño refinado del mundo, además de grandes reservas de magnetita, molibdeno, mercurio y manganeso y otras menores de plomo, cinc y uranio, siendo además el primer país productor de tierras raras del mundo[3].

China es el primer consumidor mundial de energía y el segundo consumidor mundial de petróleo con una demanda creciente, por lo que, para mantener el desarrollo económico e industrial, necesita encontrar todo el petróleo, gas y otros combustibles necesarios, lo que inevitablemente lleva a entrar en conflicto con las restantes potencias desarrolladas que controlan los recursos energéticos. Esta dependencia de combustibles importados, es una debilidad estratégica del naciente imperio del centro. En 2010 importaba 4.8 millones de barriles diarios procedente en su mayor parte de Arabia Saudita, Irán, Angola, Sudán, Kuwait, Rusia, Kazajistán, Libia y Venezuela, con los que ha estrechado sus relaciones estratégicas, al intercambiar este suministro de crudo por ayuda militar y económica. Además, ha firmado acuerdos comerciales con Turkmenistán, Kazajistán, Uzbekistán y Kirguistán, convirtiendo gradualmente a los países de Asia central en una de sus principales fuentes de energía, dada la inestabilidad de Oriente Medio y la alianza de los países productores de crudo de la región con los EE.UU. y sus países vasallos europeos, a pesar de que norte de África y el Oriente Próximo siguen representando el 60% de las importaciones, a lo que se suma el alto coste de los hidrocarburos rusos. Gran parte del subsuelo chino acumula importantes reservas de petróleo y de gas, concentradas en explotaciones muy rentables, siendo oficialmente reconocido que las reservas del conjunto del Mar de China Meridional representan el 30% de sus actuales reservas de petróleo y el 25% de las reservas mundiales, esperando extraer 50 millones de toneladas anualmente antes de 2020. De cumplirse estas previsiones, la producción del mar chino compensaría el declive de la producción de los yacimientos interiores de Daging y Shengli cuya rentabilidad decrece un 3% anual. Por otra parte, China está siguiendo una política exterior semejante a la de los EE.UU. en relación con la importación de petróleo, pero a diferencia del imperio americano, China es respetuosa con la política interna de los países con los que se relaciona, a los que no exige que adopten un régimen político semejante al suyo, como ocurre con los EE.UU. y su exigencia de adoptar una apariencia de democracia y de respeto por los derechos humanos.
Fuente de la imagen: http://elordenmundial.com/2015/05/25/china-el-sueno-americano-de-rusia/
Respecto del suministro de gas, China importa gas natural licuado desde Vladivostok o del Ártico, descartando la ruta occidental. Está previsto que el gaseoducto ruso entre en servicio alrededor de 2017-18, por lo que hasta el 2030 el volumen no superará los 12 bcm (billones de metros cúbicos), 8 procedentes desde Sajalin y 4 desde Siberia (Yakutia), y no llegará a los 338 bcm hasta 2048. En cuanto a las energías renovables, China es el primer productor de paneles solares y de turbinas de viento. Esta necesidad china de obtener recursos energéticos, ha motivado el interés de Pekín en los recursos de Asia Central, lo que entra en conflicto con la soberanía y la esfera de influencia rusas y la agresiva política norteamericana en la región, lo que está teniendo serías consecuencias para el equilibrio de poder en la región. No obstante, China sigue siendo el primer país productor de CO2 debido al consumo de carbón, que representa el 62% de la provisión neta de la energía que consume, con el consiguiente problema medioambiental.
Fuente de la imagen: http://elordenmundial.com/2015/05/25/china-el-sueno-americano-de-rusia/

Todos estos recursos están al servicio de una industria que encabeza la lista mundial de las producciones de acero, carbón, cemento, fertilizantes y televisores desde 1996, y es el tercer productor de automóviles a escala mundial, después de EEUU y de Japón.

Es el primer prestamista mundial, con las mayores reservas de divisas, es el acreedor principal de los EE.UU. con 1.800 millones de dólares en bonos del Tesoro, percibe anualmente de Washington casi 50.000 millones de dólares en concepto de intereses de la deuda, que acto seguido invierte en África con lo cual el imperio americano está financiando indirectamente la expansión de Pekín en el continente negro. En veinte años China ha desalojado a las antiguas potencias coloniales de su mercado africano.

China posee las fuerzas armadas más numerosas, es una de las cinco naciones que es vocal permanente del Consejo de Seguridad, es miembro fundador de la Cumbre Asiática Occidental, formada por la India, Australia, Nueva Zelanda y de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN por su sigla en inglés: Association of Southeast Asian Nations), la organización regional de estados del sudeste asiático compuesta por  diez: Malasia, Indonesia, Brunéi, Vietnam, Camboya, Laos, Myanmar, Singapur, Tailandia y Filipinas. Papúa Nueva Guinea y Timor Oriental son Estados observadores. Esta organización tiene una población de 600 millones de personas y el PIB conjunto es de 5,7 billones de dólares, a la que habría que sumar el volumen de población y el PIB de China. China no olvida que su flanco más endeble de su defensa es el mar, puesto que por él llegaron las invasiones del Japón y de los países occidentales, por eso su objetivo es la construcción de una flota militar moderna y capaz de competir a largo plazo con la de los EE.UU., si bien actualmente no cuenta con las nuevas tecnologías militares con las últimas innovaciones en sistemas armas y de comunicaciones.
Fuente de la imagen http://blogs.elconfidencial.com/mundo/las-tres-voces/2016-01-22/jugando-a-hacer-islas-en-el-mar-de-china

La economía mundial creció en 2015 un 2,4%[4] con fuertes desequilibrios en las distintas zonas, mientras China obtuvo un crecimiento del 6,9% sobre su PIB y ha crecido en un porcentaje semejante en 2016 y espera alcanzar el 6,5% en 2,17%[5] según el Banco Mundial. En los dos últimos años, China ha experimentado una desaceleración de su crecimiento económico especialmente pronunciada en los sectores manufacturero e inmobiliario, mientras que el exceso de capacidad productiva es cada vez más una rémora para una amplia serie de industrias. A pesar de que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) ha sido más lento, la creación de empleo urbano superó el objetivo anual para 2015, al tiempo que en el medio rural se mantiene estable, aumentando la renta disponible para los hogares a un ritmo superior al aumento del PIB, al igual que ocurre con el crecimiento del crédito que está provocando que el endeudamiento o apalancamiento financiero siga aumentando.

En China el comercio representa más del 45% de su PIB (media 2012-2014, OMC), con un superávit comercial muy importante, el país asiático se ha convertido en el mayor exportador del mundo y ocupa el segundo puesto en la clasificación de importadores. Después de haberse contraído en 2011 debido a la crisis de la zona euro, el excedente comercial se ha reforzado gracias a una ralentización del crecimiento de las importaciones, como consecuencia de la morosidad del mercado inmobiliario. En 2015, el superávit comercial chino alcanzó más de 595 mil millones de dólares, sobre todo debido a una caída de las importaciones (-14,1% con respecto a 2014) más rápida que la baja de las exportaciones (-2,8%). Los principales socios comerciales de China son los países del sudeste asiático, Estados Unidos y la Unión Europea[6].

China mantiene rígidos controles en el cambio de divisas, habiendo liberado las operaciones en cuentas corrientes, por lo que el renminbi no es libremente convertible manteniendo un tipo de cambio forzadamente bajo subestimando el gobierno chino su moneda para potenciar las exportaciones. La tasa de cambio es de 7,46 renminbis por 1 dólar, cuando el FMI estima que la paridad real es de a 1,96 renminbis por dólar. Sin embargo, esto no ha impedido que, a principios de octubre de 2016, China haya accedido al selecto grupo de monedas que integran los SDR’s, la moneda mundial que utiliza el FMI. Es sabido que, en 1944, en Bretton Woods, Massachusetts, los inminentes vencedores de la Segunda Guerra Mundial decidieron crear un orden económico y financiero mundial, que se apoyaría financieramente de forma principal, para mantener la hegemonía de los vencedores en dos instituciones: el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Estas dos estructuras transnacionales continúan hoy dominando la estructura global financiera, y con la excepción de Corea del Norte y de Cuba, el resto de los países del mundo son miembros, excepto Corea del Norte y Cuba, país este último cuyo ingreso es muy próximo, dado el apoyo a su ingreso de los EE.UU. Con la entrada de China en la cesta de monedas del FMI, se hace irreversible el proceso de apertura financiera al capitalismo, y se reconoce su influencia en la estabilidad financiera mundial y el reconocimiento del importante papel que ha jugado China tanto en 1998 durante la crisis asiática, como en 2008 durante la Gran Recesión. Además, los hechos mandan: China es hoy el principal socio comercial de muchísimos países desarrollados, marcando de forma esencial la agenda de la economía mundial. Pero además, el ingreso de China en este selecto club de monedas es un reconocimiento a la transformación social y económica que ha sacado a 600 millones de personas de la pobreza, contribuyendo durante más de diez años al 50% del crecimiento mundial y convirtiendo a China en la segunda economía del mundo por tamaño y la primera potencia comercial, Después de 30 años de crecimiento económico superior al 10% anual, con una renta per cápita actual cercana a los 5.000 dólares cuando en  1978 era de 226 dólares y un 70% del PIB en manos privadas, la economía china ha entrado en un proceso de menor crecimiento que seguirá reduciéndose en el futuro, con niveles de endeudamiento superiores al 250% del PIB, un altísimo nivel de créditos improductivos en su sistema bancario y un nivel de envejecimiento de su población imparable, sin olvidar su papel de banquero de los EE.UU. y Europa  con 3,2 trillones de dólares norteamericanos en reservas, que le dan capacidad para absorber una ingente cantidad de deudas, lo que le permite, en competencia con el Banco Mundial y con la solitaria oposición de EE.UU., desempeñar un importante papel en la política de desarrollo mundial con la creación de su propio banco: AIIB. Por estas razones, el ingreso en los SDR’s, la moneda mundial que utiliza el FMI, es la puesta de largo del proyecto de Deng Xiaoping, una víctima de la Revolución Cultural de Mao Tse Tung, que impulsó en 1978 un sistema combinando el capitalismo económico y el comunismo político denominado “socialismo con características chinas”, y lograr ser una moneda reserva mundial sin ser convertible, sin tener una economía de mercado y sin ser un país democrático es todo un desafío al sistema de Bretton Woods, con el que se impuso el yugo de la hegemonía  norteamericana al mundo.  China representa así un modelo económico y social alternativo al del bloque capitalista liderado por los EE.UU. Un país de partido único, sin elecciones, con la justicia integrada en el poder ejecutivo, es un modelo para muchos países emergentes como Vietnam o Camboya, pero también puede serlo para otros de África o Iberoamérica. Para los que con la caída del muro de Berlín auguraban el triunfo total del capitalismo y el neoliberalismo y el final de la Historia, China  está demostrando que la historia es más compleja y está muy lejos de su final, pero a pesar de su éxito, los problemas para China no han cesado, ya que necesita crecer por encima del 5% hasta el 2020 para absorber los nuevos demandantes de empleo, y millones de chinos no tienen pensiones ni sanidad públicas, por lo que gigantesca tasa de ahorro privado no puede disminuir sin poner en riesgo su equilibrio social.

Sin embargo, no todo han sido ventajas en el desarrollo económico de China, su coste medioambiental ha sido y es muy alto. Décadas de progreso descontrolado han agotado o contaminado gran parte de los acuíferos destinados a abastecer a la población, una quinta parte de la población mundial. Una gran parte de la energía empleada en este impulso industrial ha tenido su origen en el consumo de carbón, que ha producido que las explotaciones carboníferas demanden cantidades inmensas de agua, lo que a su vez ha provocado la lenta desaparición de ríos y acuíferos, lo que combinado con un crecimiento caótico de las ciudades y una red de abastecimiento de agua obsoleta, y cuya sobrexplotación ha llevado a China a ver la desaparición de más de 27.000 ríos desde los años 50 del siglo pasado, dejando al país asiático con menos del 7% de las reservas globales y una demanda creciente por parte del 20% de la población mundial, factores que parecen empujar a la segunda economía del mundo a  su próxima gran crisis: la crisis del agua[7]. La demanda de agua derivada de las explotaciones carboníferas no es la única consecuencia visible que el desarrollo chino ha tenido sobre las reservas de agua del país. El aumento de la población y el consecuente crecimiento de los asentamientos urbanos son otra de las principales causas del problema.

El eje estratégico mundial se ha trasladado desde el Atlántico hasta el Pacífico asiático, con el auge económico de China, Japón, las dos Coreas, la India, Pakistán e Indonesia. Un desplazamiento del polo de poder y hegemonía mundial que no ha dejado indiferente a los EE.UU., que están incrementando su poder militar como medio de mantener su el dólar como moneda de reserva mundial, verdadero talón de Aquiles de su poder, lo que evidentemente irá en perjuicio de la OTAN y de la Unión Europea, tendencia que se verá reforzada con la ampliación del Canal de Panamá en curso, que hará posible el paso de los portaaviones de ataque norteamericanos del Atlántico al Pacífico. Los EEUU están librando una guerra preventiva contra la amenaza que supone la alianza ruso-china, y tratan de establecen el aparato militar y estratégico necesario ante un posible enfrentamiento con ambas potencias, que desde Washington se juzga inevitable en un futuro no demasiado lejano.

La geoestrategia china.

La importancia mundial de China en el S. XXI es indudable, tanto por su economía como por su demografía, dos factores predominantes tanto a nivel geopolítico como geoestratégico. Pero su factor estratégico más débil es la dependencia energética del exterior, lo que hace al país especialmente dependiente de Rusia y de la futura ruta de suministros norte a través de la costa rusa con el Ártico, próxima a abrirse con el deshielo provocado por el calentamiento atmosférico y los gaseoductos que suministran a la economía china a través de Siberia. En tanto ello ocurre, y dado que la mayor parte del crudo que consume su economía procede del Golfo Pérsico, China tratará de mantener abierta esta línea de suministro, lo que determina su geoestrategia estableciendo como prioridad el mantenimiento del suministro de petróleo y gas a través del Océano Indico procedente de Oriente Medio intentando garantizar la defensa de esta línea de aprovisionamiento marítimo. Este objetivo ha dado lugar al establecimiento de la estrategia naval conocida como el “Collar de Perlas”, una cadena de bases de apoyo logístico y operativo a lo largo de la costa septentrional del Indico, de la que forman parte la base naval en la isla de Woody entre Vietnam y Filipinas, el puerto de Itwe en Birmania, la base naval de Gwadar (Pakistán) a 160 millas del Estrecho de Ormuz, el gran puerto de Nambatok (Sri Lanka) y hasta Port Sudán vía Irán, así como el perímetro del Golfo de Adén, con las que China tratará de dominar el Océano Índico septentrional y el control de los estrechos de Ormuz y de Malaca. Esto requeriría la presencia permanente en el Océano Indico Septentrional de un grupo de combate aeronaval perteneciente a la Flota Meridional de China dedicado a la protección de esta línea vital de la economía china.


El desarrollo chino de las últimas décadas no admite comparación con ningún otro en la Historia reciente, y en el caso de que continúe este crecimiento anual durante los próximos 20 años, China será la primera potencia mundial en todos los órdenes, pero no estará exenta de amenazas y riesgos que pueden poner en cuestión la hegemonía y el liderazgo mundial al que sin duda aspira. Lo que inevitablemente conducirá al imperio del centro al enfrentamiento con los EE.UU. para el que China parece estar preparándose, mejorando las capacidades de su marina de guerra al contar con un portaaviones operativo, de menor entidad por ahora, y otro en construcción, un submarino nuclear balístico, sesenta submarinos convencionales, y continúa el desarrollo y prueba de armas estratégicas, habiendo probado con éxito un misil balístico intercontinental. Pero son muchos los posibles conflictos latentes en este momento: Una eventual proclamación de independencia de Taiwán apoyada por los EE.UU.; un conflicto con Japón, tras un periodo de guerra fría por la soberanía del Archipiélago de las Islas Senkaku, y por los de las Islas Paracelso y Spratly; o, por último, un conflicto interno secesionista con la región autónoma de Sinkiang.  Pero son muchos los posibles conflictos latentes en este momento: Una eventual proclamación de independencia de Taiwán apoyada por los EE.UU.; un conflicto con Japón, tras un periodo de guerra fría por la soberanía del Archipiélago de las Islas Senkaku, y por los de las Islas Paracelso y Spratly; o, por último, un conflicto interno secesionista con la región autónoma de Sinkiang.

Pero son muchos los posibles conflictos latentes en este momento: Una eventual proclamación de independencia de Taiwán apoyada por los EE.UU.; un conflicto con Japón, tras un periodo de guerra fría por la soberanía del Archipiélago de las Islas Senkaku, y por los de las Islas Paracelso y Spratly; o, por último, un conflicto interno secesionista con la región autónoma de Sinkiang. La prevención de un eventual conflicto por la posesión de Taiwán obliga a China a dominar el mar Meridional llevando a cabo ataques preventivos contra las fuerzas aeronavales norteamericanas basadas en el Pacífico Occidental, con el objeto de obligarlas a alejarse de la costa china y operar a mayor distancia, lo que iría seguido por operaciones aeronavales de gran intensidad que impidan la presencia de fuerzas aeronavales de los EE.UU. dentro del espacio marítimo del Mar de China hasta la primera cadena de islas, logrando obstruir la llegada de fuerzas de los EE.UU. en apoyo de Taiwán, para concluir con un asalto anfibio en gran escala sobre esta isla. En cuanto al desarrollo de un hipotético conflicto con Japón por el Archipiélago de las Senkaku, pasa necesariamente por el estrangulamiento energético del Japón por medio del bloqueo aeronaval, al mismo tiempo que garantiza el suministro propio, buscando resolver el conflicto librando una única batalla decisiva que permita la finalización diplomática del conflicto. Finalmente, un conflicto por los archipiélagos de las Islas Paracelso y Spratly implicaría una variedad de contendientes, Taiwán, Vietnam, Malasia y Filipinas, sitúa a China ante la imperiosa necesidad de conseguir el dominio del mar circundante, con capacidad para eliminar todas las amenazas que pudieran poner en peligro la ocupación china de estos archipiélagos.

Por último, no debe olvidarse el conflicto en el espacio virtual de la ciberseguridad. Este nuevo escenario se ha convertido en una fuente de tensión entre China y los EE.UU., poniendo a China ante el desafío de lograr obtener información sensible adversa y preservar la propia. Erróneamente, la Unión Europea mantiene una política de ciberseguridad meramente defensiva, mientras que China, Rusia, Irán o EE.UU. han adoptado una postura ofensiva provocando una escalada de incidentes, que sin duda puede tener efectos impredecibles. El papel de actor protagonista que China interpreta en las relaciones internacionales, nos obliga a estudiar las reacciones geoestratégicas que respecto de China han adoptado las principales potencias.




[1] Es un término despectivo que utilizaban los reformistas partidarios del mercado, para referirse al sistema de seguridad de empleo y a los beneficios de seguridad social de los que gozaban una parte de la clase obrera urbana.
[2] El acuerdo, inicialmente conocido como Pacific Three Closer Economic Partnership (P3-CEP), tuvo como inicio de sus negociaciones la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) celebrada el año 2002 en Los Cabos, México, por el presidente de Chile Ricardo Lagos, y los primeros ministros Helen Clark, de Nueva Zelanda, y Goh Chok Tong, de Singapur. Posteriormente, Brunéi participó por primera vez en la quinta ronda de negociaciones en abril de 2005, momento desde el cual se conoció como Acuerdo P4. Pero el verdadero impulso del TPP tuvo lugar cuando Bush informó al Congreso el 22 de septiembre 2005 de la intención de los EE.UU. de adherirse a dicha negociación. El propósito del acuerdo original era eliminar el 90% de los aranceles entre los países miembros al 1 de enero de 2006, y eliminarlos completamente antes de 2015. Después, ocho países más —Australia, Canadá, Estados Unidos, Japón, Malasia, México, Perú y Vietnam— se sumaron al grupo. El TPP recoge acuerdos en materia de agricultura, aduanas, bienes industriales, reglas de origen, textiles, servicios, servicios financieros, movilidad de personas de negocios, inversión, telecomunicaciones, competencia/empresas comerciales del Estado, comercio y medio ambiente, compras de gobierno, derechos de propiedad intelectual, comercio y trabajo, medidas sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio, remedios comerciales, y temas legales e institucionales, y contiene  fuertes restricciones y medidas de protección de la propiedad intelectual, aún más severas que las del tratado de libre comercio entre Corea del Sur y los Estados Unidos y al Acuerdo Comercial Anti-Falsificación (ACTA), siendo incluso comparadas con el polémico proyecto de ley Stop Online Piracy Act (SOPA), lo que afecta a la disponibilidad de medicamentos genéricos en los países más pobres. Al igual que ocurre con el tratado transatlántico, el tratado transpacífico se negoció en secreto, impidiendo incluso a los parlamentarios de los países involucrados el libre acceso a los documentos.
[3]http://lagranpartida.blogspot.com.es/2013/06/la-geopolitica-de-las-tierras-raras-el.html
[4] http://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2016/01/06/anemic-recovery-in-emerging-markets-to-weigh-heavily-on-global-growth-in-2016
[5] http://www.globalasia.com/actualidad/economia/el-banco-mundial-pronostica-que-china-crecera-un-67
[6] El tipo de cambio es bajo y subestimado. La tasa de cambio es de 7,46 CNY por 1 USD, cuando el FMI estima la paridad a 1,96 CNY por 1 USD. La volatilidad de la moneda aumentará con las presiones internacionales al gobierno para que la revalorice.
[7] Vid. “El agua: el grave problema geoestratégico de China”. http://lagranpartida.blogspot.com.es/2016/04/el-agua-el-grave-problema.html